Eclesiastés 12:1 “Acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos, y lleguen los años de los cuales digas: No tengo en ellos contentamiento”
En un mundo donde aumentan los mayores y crecen las necesidades de infraestructura, de esparcimiento, de mejoras en políticas públicas y en salud para esta población. ¿Qué tan listo está usted, para asumir un envejecimiento digno? Se ha puesto a pensar cómo visualiza usted la vejez.
Parece increíble, pero tendemos a mirar “lo viejo” como algo obsoleto, que se desvaloriza. Como si no tuviera una historia que contar, que compartir. La forma en como concebimos la vejez depende mucho de cómo afrontemos esa etapa de la vida. Porque la vida no se acaba cuando envejecemos, al contrario, es un momento propicio para desarrollar proyectos y alcanzar metas.
Tendemos a ver el envejecimiento lleno de mitos y estereotipos. Deberíamos adoptar la cultura oriental, cuando se le pregunta la edad a una persona mayor, se hace una reverencia y se le dice: ¿cuál es su gloriosa edad? “Ellos le agregan el adjetivo de gloriosa, porque según su cultura, el mayor, ya empieza a merecer la gloria; no por lo que se ha vivido, sino por lo que esa persona es capaz de enseñar”.
Debemos erradicar esos estereotipos. Modificar comportamientos de que la edad la marca el cerebro y no los años. Para la especialista en geriatría, Dra. Marcela Martí del Hospital Clínica Bíblica, el concepto de la vejez ha ido cambiando, gracias a los avances de la ciencia moderna y el aumento en la expectativa de vida.
No obstante, para lograr un envejecimiento pleno y activo es importante cultivar hábitos saludables desde edades tempranas y también se debe educar a la población acerca de la vejez; esa etapa de la vida se construye a diario. Lo anterior significa autocuidarse, tener un estilo de vida saludable, mantenerse activo, tener vida social, dormir, relacionarse, todo es parte de tener un envejecimiento pleno.
Como sociedad se debe cambiar de pensamiento. Eso que significa, que las personas adultas mayores no deben verse como un estorbo, al contrario, pueden ser grandes educadores de los que vienen atrás. Como voluntarios o haciendo diversas funciones laborales, “ellos son la nueva economía del mercado”, añade el especialista Moreira Villalaz, del Hospital Clínica Bíblica.
Se debe enfocar el tema del envejecimiento como si fuera un proyecto de vida, una carrera profesional, donde la persona se prepara para iniciar una nueva etapa, con sus aspectos positivos y negativos, pero comprometidos con el hecho de que es para vivir, para estar bien y disfrutar plenamente. Además, se debe entender que las condiciones, especialmente de salud, varían de una persona a otra. No obstante, en la medida en que podamos anticiparnos a esa etapa, nos ayudará a estar mejor preparados.
Es una etapa, en la que se debe aprender y disfrutar con los seres queridos. Asumiéndola, sin tener miedo a envejecer, comprendiendo que, si bien habrá cambios físicos, el estado anímico y emocional son elementos fundamentales que permitirán vivir el envejecimiento de la mejor manera. Se debe apostar a un envejecimiento independiente, activo y saludable. Y todo comienza con la actitud y lo que podamos cultivar desde las bases, desde casa.
Los mitos que aún prevalecen perpetúan imágenes falsas del hecho de tener una edad avanzada y dificultan la labor educativa de la gerontología. Las ideas centrales que sustentan estos mitos sobre la edad evocan estas percepciones generales del hecho de ser anciano:
Mala salud, enfermedad, discapacidad
Falta de agudeza mental, fallos de memoria y senilidad.
Tristeza, depresión, soledad.
Se vuelven gruñones.
Falta de sexo, aburrimiento.
Todos son iguales.
Falta de vitalidad, pérdida de vigor, declive inevitable
Incapacidad para aprender o cambiar.
Son improductivos.
Los estereotipos impiden que las personas de edad avanzada participen en actividades sociales, políticas, económicas, culturales, espirituales y cívicas. Cabe preguntarse ¿dónde podemos encontrar las verdades sobre el envejecimiento y cómo poner al descubierto los mitos y mentiras que se airean sobre las personas de más de 65 años?
La gerontología, esa especialidad de momento poco apreciada, es la disciplina que estudia la vejez y todos aquellos fenómenos que la caracterizan, con un doble objetivo: prolongar la vida saludable y mejorar la calidad de esa vida en todos los aspectos posibles.
Debemos derribar esos mitos acerca de las personas de edad.
Podemos seguir con la mente en el siglo XX creyendo que llegar a viejo es una tragedia o admitir que en el siglo XXI podemos seguir activos, sanos, siendo más libres y más felices.
Aún en nuestros días encontramos mitos en nuestras conversaciones y chistes, pese al conocimiento y a la evidencia científica que demuestran lo contrario acerca del envejecimiento. Lamentablemente estos mitos y estereotipos afectan negativamente a las personas de edad avanzada, cuyas expectativas y percepciones se ven condicionadas por esas falsedades.
Es feo decirlo, pero cuántos niños, jóvenes y porque no decirlo hasta predicadores, le faltan el respeto a la gente mayor. Y no solo mediante burlas y chistes, sino también al no escuchar siquiera sus consejos ni prestarles atención cuando cuentan sus anécdotas de vida. La juventud no dura para siempre. Si bien es cierto que debemos mantener un corazón alegre y juvenil, los años pasan y, aunque no nos guste, iremos envejeciendo.
Cuando llegue esa época, ¿desearemos que los jóvenes nos valoren o nos desprecien?
Dios nos enseña a respetar a nuestros mayores. Y no solo a los ancianos, sino también a las personas que tienen más años y experiencia que nosotros. Respetar no significa obedecer ciegamente sus instrucciones ni someterse sin pensar en lo que estamos haciendo. Salmos 44:1 “Oh Dios, con nuestros oídos hemos oído, nuestros padres nos han contado, la obra que hiciste en sus días, en los tiempos antiguos”
Respetar quiere decir escuchar con atención, ser amables, acompañar a los mayores en sus necesidades, valorar sus consejos y aprender de sus historias de vida.
S.A.G. – 18 – JUN – 2021
No hay comentarios:
Publicar un comentario