viernes, 16 de octubre de 2020

Exprimamos La Música Y Conexos Por Saúl Guevara

 


Por todos es sabido que escuchar música, bailar, cantar, tocar un instrumento… aporta muchos beneficios, tanto para los más jóvenes como para los mayores.

 La música nos divierte, nos hace sonreír y recordar aquellas vivencias pasadas asociadas a una determinada canción. Quizás un viaje en coche camino al pueblo, los bailes de juventud, la escena de una película que nos conmovió, etc.

 En repetidas ocasiones me han preguntado: ¿La música está diseñada únicamente para la adoración, o Dios quiso que la música fuera tranquilizadora o entretenida? Mi respuesta es no y explico: El músico más famoso de la Biblia, el rey David, utilizó la música primeramente con el propósito de adorar a Dios (ver Salmos 4:1; 6:1; 54:1; 55:1; 61:1; 67:1; 76:1). Sin embargo, cuando el rey Saúl era atormentado por espíritus malignos, él llamaba a David para que tocara el arpa a fin de tranquilizarlo (1 Samuel 16:14…23). Los israelitas también usaban los instrumentos musicales para advertir el peligro (Nehemías 4:20) y para sorprender a sus enemigos (Jueces 7:16…22). En el Nuevo Testamento, el apóstol Pablo instruye a los cristianos para animarse unos a otros con música: “Hablando entre vosotros con salmos, con himnos y cánticos espirituales…” (Efesios 5:19). Así que, aunque el propósito principal de la música parece ser el de la adoración, la Biblia definitivamente permite que la música pueda ser usada para otros propósitos.

 ¡Pero no sólo eso!

 Hoy en día sabemos que la música tiene un papel fundamental en nuestro bienestar físico y psicológico. Los científicos apuestan por el fuerte vínculo entre la música y el cerebro, a través de las conexiones neuronales. Los resultados de diversos estudios refuerzan la idea de que vivir activamente los sonidos y la música en el transcurso de nuestra vida tiene un profundo efecto en el funcionamiento de nuestro sistema nervioso.

 Según estos estudios, mediante el entrenamiento musical, incluso en las edades avanzadas de la vida, se podría potenciar el procesamiento mental y obtener efectos positivos. Uno de los más relevantes sería la reducción de la pérdida de memoria vinculada al envejecimiento. Y es que las regiones cerebrales implicadas en la práctica musical también se utilizan para otras funciones, como la memoria o el lenguaje. Por tanto, las mejoras que favorezcan la música en estas áreas de nuestro cerebro, favorecerán a su vez las capacidades en otros campos.

 ¿Aporta la música beneficios a las personas mayores?

 Son innumerables los beneficios que la música puede aportar a los adultos mayores. Algunos de los más representativos son:

·         Mejorar nuestra capacidad de aprendizaje.

·         Mejorar nuestra capacidad de comunicación.

·         Incrementar nuestro buen humor.

·         Aliviar el dolor crónico.

·         Superar estados depresivos o de angustia.

·         Mejorar el equilibrio y evitar el riesgo de caídas, si además de escuchar música nos animamos a bailarla.

 A continuación, vamos a desarrollar mejor alguno de estos puntos para que, si hoy por hoy la música no ocupa un papel importante en tu vida, te convenzas de lo beneficioso que sería hacerle un hueco en tu día a día. Te explicamos los efectos positivos de la música, tanto a nivel físico como psicológico.

 Actividades en torno a la música y sus beneficios

  

a)    Tocar un instrumento

 Según la revista NCYT de Ciencia y Tecnología, aprender a tocar un instrumento musical conlleva horas y horas de práctica. Por ese motivo y al crearse nuevas conexiones en el cerebro, éstas podrían compensar los declives cognitivos propios del envejecimiento. Además, el deterioro de la memoria auditiva o la capacidad de oír y mantener una conversación en ambientes ruidosos, se ralentizaría en personas que durante su vida se han dedicado a tocar un instrumento.

Por lo anterior se puede concluir que el aprendizaje y la práctica de cualquier instrumento musical es totalmente beneficioso en la Tercera Edad. Nunca es tarde para iniciar una afición, así que, si nunca has tocado un instrumento, pero te gustaría probar, ¡hazlo! Existen infinidad de cursos gratuitos o económicos en centros cívicos e internet relacionados con la música, alguno podría interesarte.

 Otro estudio realizado por la Universidad de Kansas y publicado en la revista “Neuropsychology”, menciona que las personas con una mayor experiencia musical adquieren más agudeza mental relacionada con la memoria visual espacial, con nombrar objetos y con la capacidad del cerebro de adaptarse a información nueva, lo que se conoce como 'flexibilidad cognitiva'.

  

b)   Bailar o seguir el ritmo corporalmente

 Si además de vivir la música, optamos por levantarnos del sofá y nos ponernos a seguir el ritmo corporalmente, obtendremos beneficios extra. El baile es un ejercicio que combina música y movimientos rítmicos, lo cual puede ayudar a reducir el riesgo de caídas en los adultos mayores. La música y el baile mejoran el equilibrio y la capacidad para caminar, pero además de sus efectos en el equilibrio y en la disminución de caídas, el baile mejora el estado anímico, aporta estabilidad emocional, capacidad para disfrutar y para sentirse útil en una actividad. Todo ello conlleva una mejora de la calidad de vida de los mayores.

  

c)    Cantar

 Otra actividad que va de la mano de la música es el cantar. Cantar puede ser un esfuerzo con consecuencias muy positivas, ya que nos ayuda a entrenar la respiración. Quizás parezca algo simple, pero si uno les exige ciertos ejercicios a los pulmones en una práctica habitual, cada vez adquirirá mayores capacidades y no se quedará sin aire en otros momentos de la vida cotidiana. También comentar que apuntarse a un coro o un grupo de canto, aportará los beneficios mencionados y a parte será una estupenda manera de socializar.

 Escucha música, tócala, cántala o báilala. De una manera u otra, añade música a tu día a día. Porque la música nos ayuda a relajarnos, a elevar nuestro estado de ánimo y a mejorar nuestra calidad de vida en general. La razón de todo esto es que la música estimula nuestro organismo de muchas maneras distintas, es la banda sonora de nuestra vida, nos ha acompañado siempre y debemos intentar que así siga siendo.

 Nehemías 12:27 NVI "Cuando llegó el momento de dedicar la muralla, buscaron a los levitas en todos los lugares donde vivían, y los llevaron a Jerusalén para celebrar la dedicación con cánticos de acción de gracias, al son de címbalos, arpas y liras."  

 Los invito a cantar, oír música y si es posible bailemos.

S.A.G. 16 – OC
T – 2020 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario