viernes, 21 de agosto de 2020

Covid-19 Y Su Efecto En La Salud Mental De Los Mayores Por Saúl Guevara


Jonás 2:5...7 NVI "Las aguas me llegaban hasta el cuello, lo profundo del océano me envolvía; las algas se me enredaban en la cabeza, arrastrándome a los cimientos de las montañas. Me tragó la tierra, y para siempre sus cerrojos se cerraron tras de mí. Pero tú, Señor, Dios mío, me rescataste de la fosa. Al sentir que se me iba la vida, me acordé del Señor, y mi oración llegó hasta ti, hasta tu santo templo."  

La salud mental relaciona nuestro bienestar emocional, psíquico y social. Afecta la forma en como pensamos, sentimos y actuamos cuando lidiamos con la problemática de la vida. Ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con otras personas y en la toma de decisiones. 

Se puede generalizar que hay dos grupos de adultos mayores. Los de funciones cognitivas normales y los que no. Ambos tienen gran riesgo de mortalidad al padecer Covid-19; los que presentan déficits intelectuales en especial la enfermedad de Alzheimer, probablemente sean los más susceptibles. A esta última enfermedad, corresponde aproximadamente a un 71% de personas de las que presentan un deterioro intelectual.

El grupo de adultos mayores normales puede, sin embargo, ser más susceptible al impacto del confinamiento y el distanciamiento social. El aislamiento social puede desencadenar cuadros de confusión, aun en personas con cognición normal. Se produce por el cambio de lugar, modificaciones de rutinas, falta de luz, cambios de ritmos y la ausencia de estimulación social en esta situación.

El otro grupo de mayores es el de quienes padecen patologías cognitivas, que deberían estar acompañados, de antemano, aún antes de esta crisis. En esta situación coexisten dos pacientes, el enfermo "en sí" y el "cuidador" que es generalmente un familiar que cambió su manera de ser y que puede presentar trastornos conductuales, intelectuales y de los ritmos de sueño. Su calidad de vida, se ve alterada partir de la angustia e imprevisibilidad de esta crisis actual. Con las dificultades que genera la cuarentena; que dificulta el acceso a medicamentos, las consultas médicas, a este cuidador se le ha de dar ayuda y reposo al cuidador.

Como otras barreras hay que agregar las cuestiones burocráticas, que dificultan procesos administrativos como el acceso al dinero y considerar en general, que esta población no cuenta con la experiencia, ni la plasticidad cognitiva para acceder a tecnologías relativamente novedosas y rápidamente cambiantes, hoy en día.

Los pacientes con trastornos cognitivos son los de mayor riesgo de vida ante el contagio del Covid-19. Tendrán mayor dificultad en obedecer órdenes de higiene, pueden padecer mayores problemas alimentarios, que debilitan su respuesta inmunológica y presentan problemas deglutorios que sensibilizan aún más los problemas respiratorios.

Por los cual cualquier cambio cognitivo en ancianos, debe llamar la atención y hacerse la consulta a su médico de cabecera o al especialista. No se indica, sin embargo, que se movilice al paciente a ningún Hospital, excepto que su médico se lo indiqué o tenga síntomas concretos de una afección por coronavirus.

Se deben realizar los cuidados convencionales que indica la autoridad de Salud de la Nación en forma general y para adultos mayores en cuanto el Covid-19. Varios grupos internacionales y nacionales como la Asociación Americana de Alzheimer y  la Sociedad Neurológica Argentina, entre otros, marcan pautas para cumplir con respecto a pacientes adultos mayores, especialmente con trastornos cognitivos. Se aconseja en general algunas de ellas relevantes:


El aumento de la confusión puede ser el primer síntoma de cualquier enfermedad. Si una persona adulta mayor tiene una confusión que aumenta rápidamente, comuníquese con su médico. A menos que la persona tenga tos, dificultad respiratoria y fiebre muy alta, se recomienda que llame a su médico en lugar de ir a una sala de emergencias. Es posible que el médico pueda tratar a la persona sin una visita hospitalaria.

Las personas mayores suelen ser olvidadizas y necesitan recordatorios adicionales o escritos para recordar prácticas higiénicas importantes de un día para otro. Considere colocar letreros en el baño y en otros lugares para recordar que se laven las manos con jabón durante 20 segundos. Algunas recomendaciones pueden ser:
  •        Muéstrele y controle el lavado minucioso de las manos.
  • ·         El desinfectante de manos a base de alcohol, con un 70% de alcohol, es una alternativa rápida al lavado de manos, si la persona con demencia no puede llegar al baño o no puede lavarse las manos fácilmente.
  • ·         Pregúntele a su farmacia o médico el cómo obtener medicamento para una mayor cantidad de días y reducir así los viajes a la farmacia.
  • ·         Considere que el adulto mayor, especialmente con trastornos cognitivos, sea visitado por la menor cantidad de gente. Limite a cero la visita de familiares, si es posible.
  • ·         Mantener el contacto con la luz al mediodía, abrir las ventanas para tomar contacto con la luz solar por lo menos media hora día.
  • ·         Asegúrese, en caso de no convivir, que tengan su información de contacto de emergencia y la información de otro familiar o amigo como respaldo.
  • ·         Manténgase atento quien lo cuida tiene síntomas de Covid-19
  • ·         Mantenga el contacto con familiares por conferencia por internet, whatsapp o incluso con e-mails leídos.
  • ·         Piense en el futuro y haga planes alternativos para la atención y contención si el cuidador se enferma.
  • ·         Asegúrese de controlarle la temperatura a cualquier persona antes que ingrese a su hogar. Cualquier persona con una temperatura superior a 38 grados centígrados, no puede proporcionar cuidados o visitarlo.
  • ·         Asegúrese que el personal de servicio se lave las manos al llegar y que lo haga regularmente mientras esté en el hogar. Pídale que use una mascarilla.
  • ·         Mantenga contacto con su médico, pero a distancia, para cumplir indicaciones de rutina y ante cualquier cambio.
  • ·         Tener presente que el ingreso de cualquier persona al hogar aumenta el riesgo de propagación del Covid-19, incluso si se siguen las pautas oficiales.
 Hoy la población de adultos mayores, especialmente con trastornos cognitivos, es el grupo a cuidar. Se describe más del diez por ciento de mortalidad por el Covid-19 en ancianos, de nosotros mucho depende, que los ayudemos a no morir.

La calidez cristiana en el amor debe de estar presente en todas estas relaciones no olvidemos a 1 Timoteo 5:1...2 NVI "No reprendas con dureza al anciano, sino aconséjalo como si fuera tu padre. Trata a los jóvenes como a hermanos; a las ancianas, como a madres; a las jóvenes, como a hermanas, con toda pureza."  
S.A.G. 21 AGO 2020 




No hay comentarios:

Publicar un comentario