viernes, 24 de febrero de 2012

Que Tendría Ese Pan


Tras los 40 años de peregrinaje por el desierto, Jehová convirtió a los guerreros israelitas en seres indomables y poderosos, capaces de derrotar a las últimas ciudades de gigantes  y exterminar a sus habitantes. La generación de israelitas que cruzó el Jordán era muy distinta a la que pereció en el desierto. Bajo la conducción de Josué, los israelitas acabaron con la hegemonía cananea, derrotando a 31 reyes en el transcurso de unos seis años. (Josué 12:7..24.)

Dios en su infinita sabiduría, sabia que no podía contar con aquella generación salida de Egipto, generación rebelde que no transformaba su entendimiento y siempre vivían añorando el pasado.

Ciertamente se necesitaba una generación con una mentalidad distinta, con más fe y más pura. La generación que dudó de la capacidad de Jehová para derrotar a los gigantes claramente no podía cruzar el Jordán.

Jehová entonces decidió privilegiar a los pequeños y a los no nacidos en Egipto, quienes aprovecharían los 40 años de viajes en círculo por el desierto como un duro entrenamiento para ser unos guerreros indomables y tenaces tras la finalización de los 40 años de prueba. Al principio Jehová pudo haber derrotado él mismo con su poder a los reyes Anaquim y Refaím, pero quiso demostrar el poder de su pueblo elegido y conseguir que en la mayoría de los casos, las mismas fuerzas militares israelitas fueran las que pudiesen acabar con los gigantes.

Para que los niños israelitas y los no nacidos en Egipto se beneficiaran y se prepararan para lo que acontecería, Dios estableció dos elementos importantes para lograr que el pueblo judío fuera realmente un "pueblo especial", un pueblo escogido y preparado por Dios, diferente a todas las otras naciones degeneradas.

La primera ayuda vendría a través de la circuncisión, el cual es un punto que merece un estudio aparte. La otra ayuda vendría a través de la alimentación. Sí, del  consumo de un alimento de origen no humano que a fuerza de consumirse por 40 años tendría un efecto especial en los niños israelitas.

Esto era justo por parte de Dios, ya que la tierra prometida había que conquistarla y estaba dominada por fieros guerreros y por eso Jehová quiso igualar las fuerzas para que la nueva generación de israelitas tuviera una conquista justa a través de sus propias manos.

El Pan del cielo


"Así comieron los hijos de Israel maná cuarenta años, hasta que llegaron a tierra habitada; maná comieron hasta que llegaron a los límites de la tierra de Canaán". (Éxodo 16:35.)

El Maná fue el alimento principal de los israelitas durante los cuarenta años que vagaron por el desierto. Sobre éste alimento se comenta:

"El maná era "blanco como la semilla de cilantro" y tenía el "aspecto" del bedelio, una sustancia transparente, similar a la cera, con una forma parecida a la de una perla. Su sabor era comparable al de "tortas aplastadas con miel" o "una torta dulce aceitada". Después de molerse en un molino de mano o machacarse en un mortero, se hervía, o bien se hacían con él tortas y se horneaba. (Éxodo 16:23, 31; Números 11:7, 8.)

No hay ninguna sustancia natural conocida hoy en día que encaje en todo respecto con la descripción bíblica del maná, por lo que hay poca base para identificarlo con algún producto conocido. Esto se debe especialmente al aspecto milagroso implicado en la provisión divina del maná. La disponibilidad del maná no dependía de la época del año o de una ubicación particular en el desierto.

Claramente el maná tenía de forma especial todos los elementos, nutrientes y propiedades de toda la variedad de alimentos que poseemos. Pero además, otorgaba algo muy especial. Una energía y vitalidad proveniente de los mismos cielos. Esto lo declara la Biblia cuando se dice sobre el maná:

El salmista llamó al maná "el grano del cielo" (Salmo 78:24), "pan del cielo" (Salmo 105:40) y también le llamó de ésta forma particular:

 "Pan de nobles comió el hombre: Envióles comida á hartura." (Salmo 78:25).

No podemos afirmar cien por ciento que los ángeles consuman una especie de maná en su estado celestial (en forma espiritual), pero claramente ellos lo "fabricaban", ya sea al materializarlo o al hacerlo descender sobre la tierra, para que los humanos lo consuman.

El punto es que la generación de niños israelitas fue formada y alimentada con un alimento proveniente de los mismos ángeles y que sin duda, les otorgó gran poder y longevidad.  El Maná les sirvió de alimento hasta que entraron en Canaán, "Y el maná cesó el día siguiente, desde que comenzaron a comer del fruto de la tierra; y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año." Josué 5:12.

No obstante, de vez en cuando, al parecer los ángeles dieron a los profetas algún alimento parecido o quizás con los elementos del mismo Maná. Notemos la capacidad de éste extraño alimento.

"Y echándose debajo del enebro, se quedó dormido; y he aquí luego un ángel le tocó, y le dijo: Levántate, come.  Entonces él miró, y he aquí a su cabecera una torta cocida sobre las ascuas, y una vasija de agua; y comió y bebió, y volvió a dormirse.  Y volviendo el ángel de Jehová la segunda vez, lo tocó, diciendo: Levántate y come, porque largo camino te resta.  Se levantó, pues, y comió y bebió; y fortalecido con aquella comida caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta Horeb, el monte de Dios".- 1 Reyes 19:5..8

Notemos como Elías pudo sobrevivir "por el poder de aquel alimento" por 40 días sin comer ni beber. Un alimento con grandes propiedades energéticas que funcionaba de forma plena en las personas de buen corazón. Muchos años antes, sobre los israelitas fieles que viajaron por el desierto, el maná también tuvo efectos semejantes.

Caleb fue el único de aquella generación adulta, además de Josué y algunos levitas, que entró en la Tierra Prometida. Solo éstos hombres y el resto de los niños pudieron entrar. Pero notemos cómo el maná había sostenido la vida de Caleb y Josué por 40 años (similar a los 40 días que sostuvieron a Elías).  Seis años más tarde, cuando tenía ochenta y cinco años, Caleb dijo: "Ahora sucede que Jehová me ha conservado vivo, tal como prometió, estos cuarenta y cinco años desde que Jehová hizo esta promesa a Moisés cuando Israel andaba en el desierto, y ahora me veo aquí hoy con ochenta y cinco años de edad. Sin embargo, hoy me hallo tan fuerte como el día en que Moisés me envió. Como era mi poder entonces, así es mi poder ahora para la guerra, tanto para salir como para entrar". (Josué 14:6..11.)

¡Cuánto más poder también adquirió la joven generación de jóvenes fieles que fueron alimentados con el pan de los cielos! Ahora había justicia plena. Satanás y sus ángeles le habían otorgado poder indebido a una raza de gigantescas criaturas. Pero ahora los mismos ángeles fieles recibieron la orden de Jehová para entregar su alimento a los niños israelitas. Ahora lo harían mejorando la propia constitución física, mental, moral y espiritual del pueblo elegido. De ésa forma erradicarían a las razas ilegales  y prepararían la zona de Israel para una futura aparición del Hijo de Dios en la Tierra.

Jesús en aquella cena, la ultima en este mundo, tomo el pan y lo bendijo (le dio la fortaleza del mana), porque solo El, es el pan de vida, cuando llegamos a Jesucristo y lo aceptamos como nuestro rey y único Señor, salvador de nuestra vida, recibimos espiritualmente en pequeña escala a nivel celular ese regalo que se derramo durante ésos 40 años en el desierto.

Jehová claramente produce un Nuevo Mundo una sociedad mucho mejor en su pueblo preferido, su Israel espiritual, a los que muchos sin ser étnicamente judíos hemos tenido acceso por la promesa de Dios a Abraham.

Somos luz, somos diamantes para este mundo, si Ud. pasa de 55ymás y ya acepto a Jesucristo, Ud. ha comido ya de ese maravilloso pan, ahora que no le vengan con cuentos que por la edad no puede, SI PUEDE, Usted esta apto para transformar esta sociedad, Dios le ha dado "pan del cielo" para sostener la vida de los fieles e introducirlos en una nueva tierra, en dónde la humanidad logrará la perfección. No has llegado a viejo para ser inservible, LEVANTATE Y TRABAJA. 

viernes, 17 de febrero de 2012

Más Sabe El Viejo Por Viejo...


A diferencia de generaciones anteriores, las nuevas generaciones de los 55ymás, luchan por mantenerse activos dentro de la vida moderna, siendo útiles a la sociedad, demostrando que los mitos y costumbres desarrolladas en anteriores años, son debatibles y destruibles.

Salvador M. es un hermano en Cristo de 82 años, de oficio talabartero, que sigue viviendo su vida tal y como lo hacía cuando tenía 50; maneja, sigue al frente de su propio negocio, viaja y lleva personalmente sus cuentas de gastos.

¿Será esto posible o el Hno. Salvador es una excepción?

Dentro de la sociedad existe la creencia de que con la vejez, las facultades mentales se pierden, pero nuevos estudios tratados por J. Schrof, especialista en el tema, demuestran que estas facultades no se pierden, sino que se transforman cuando el cerebro envejece.

Es una realidad, actualmente más personas de 55ymás años de edad se esfuerzan por mantenerse activos dentro de la vida moderna, aun cuando se les quiera ver de menos y lo que es más importante y prometedor, es que están demostrando que son capaces de realizar muchas tareas y que pueden seguir siendo útiles a la sociedad.

Por desgracia hay todavía quienes ven a la vejez como una enfermedad. Muchos piensan que cuando la persona envejece tiene menos capacidad intelectual. Y lo que puede ser aun más triste y peligroso es que sus propias familias los excluyen de hacer y goce pleno de la vida.

Las conclusiones a que llegaron investigadores de la Universidad de Harvard después de realizar algunos estudios son que la mayoría de las personas conservan intactas sus facultades mentales por lo menos hasta los 70 años y un 30% llegan sin ningún problema a los ochenta o noventa años.

Se cree que es de gran influencia para que la persona se conserve lúcida el tener una preparación académica y llevar una vida productiva con diferentes intereses y pasatiempos, entre otras cosas es importante mantener la mente activa y las funciones motoras gruesas y finas en actividad constante.

Por el contrario, quienes tienen una vida sedentaria, quienes solo pasan viendo telenovelas, sentados, etc. o quienes no tienen metas por las cuales luchar, muestran un deterioro prematuro de su inteligencia.

Lo anterior es la razón por lo que podemos encontrar que hay personas viejas o deterioradas física y mentalmente antes de haber cumplido los cincuenta años.

Es recomendable que la persona mayor trate de mantenerse al día en su ocupación, profesión, actividades o deporte que practique, pues además de tener la capacidad para hacerlo esto le ayudará a mantenerse lúcido.

Otra de las creencias es que cuando se llega a viejo comienza a perderse la memoria.

Por muchos años se ha pensado y enseñado, que al envejecer, las neuronas mueren más rápido que antes y que a causa de ello, se va perdiendo la memoria.

Un estudio realizado en la Universidad de Boston demuestra que con la edad lo que se atrofia son los canales de comunicación de las neuronas, pero todos los datos almacenados permanecen intactos.

Esto quiere decir que las personas de 55ymás pueden seguir siendo muy inteligentes aunque la velocidad de su pensamiento sea menor.

A más edad se conoce más y se tienen más experiencias, experiencias que deben de ponerse al servicio del entorno social del sujeto.

Por otro lado y algo de tener muy en cuenta es lo referente a que no es una garantía que quien ejercite su cerebro lo mantendrá lúcido, aunque en muchos casos puede ser de gran ayuda para que este se conserve sano al llegar a la vejez.

Para ayudar a mantenerse lucido, muchos geriatras hoy día recomiendan a los ancianos a aprender cosas y oficios nuevos. Aquí se puede poner en práctica el viejo adagio de que " nunca es tarde para aprender".

Las nuevas experiencias (55ymas es una, contáctanos) ayudan al cerebro a desarrollar nuevos canales de comunicación en las neuronas y quienes son más flexibles en su pensamiento y son creativos favorecen en gran parte su agudeza mental.

Otro factor que ayuda a mantener en forma el cerebro es vivir una vida emocionalmente estable. Esto ayuda no sólo a los de 55ymás, sino a cualquier persona, a realizar sus actividades intelectuales con más calma y precisión.

Hay quienes creen que sólo gozando de salud física pueden mantener una buena salud mental, no necesariamente están en lo cierto, pues muchas veces los padecimientos de enfermedades físicas no atrofian para nada la capacidad de respuesta intelectual de las personas.

Pero no hay que olvidar que hay padecimientos que sí afectan las facultades mentales, tales como la arteriosclerosis y la hipertensión, aunque éstas no afectan sólo a las de edad avanzada sino también a personas jóvenes que tienen malos hábitos. Pero aun así, si te mantienes bajo un control verdadero y siguiendo las indicaciones de tu medico, los efectos pueden ser contrarrestados.

Se ha demostrado que personas de la tercera edad que padecen parálisis de algunos de sus miembros no ven afectada su capacidad mental y pueden desempeñar muchas actividades de carácter intelectual.

Pero sobre todas las cosas, existe una gran realidad que hoy día parece ser olvidada: La vejez está llena de sabiduría.

Por fortuna y para ejemplo de nuestra cultura, no todas las sociedades modernas consideran que los ancianos son personas limitadas intelectualmente. Tal es el caso de lugares como China, donde ser viejo es ser sabio y las personas mayores gozan de una alta jerarquía en la sociedad.

Otros estudios realizados han demostrado que las personas mayores tal vez sean más lentas en realizar actividades intelectuales, pero las hacen con mucho más perfección que personas jóvenes y aunque tarden más tiempo en tomar decisiones se equivocan menos.

Los expertos geriatras afirman que el cerebro de un anciano no es inferior al de un joven, sino simplemente son distintos, al igual que el de un niño y un adulto. Mientras las personas jóvenes son más rápidas para pensar y hacer las cosas, tienen grandes huecos en información y los ancianos suplen la falta de rapidez con su experiencia y sabiduría.

Con todo lo anterior es bueno incursionar en la Dignidad del anciano. La dignidad del hombre es fuente última de la justicia, que «se fundamenta en la intocable dignidad de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios y destinada a una felicidad eterna.

En nuestra sociedad muchas veces el anciano es considerado como material de desperdicio que ya que en apariencia no tiene nada bueno que aportar al mundo activo y se cree que son carga para la sociedad, incluso mucha gente se sorprende de ver a personas de la tercera edad realizando actividades físicas y de trabajo como si fuera algo imposible. Más ingrato aún, es que se imponga a la persona una fecha de caducidad al llegar a los sesenta años, obligándolos muchas veces a dejar sus trabajos y actividades para que sean ocupados por alguien "más joven y capaz".

Existe hoy día muy poco respeto y poca conciencia de los derechos que deben gozar las personas mayores.
Es necesario que la sociedad actual entienda que "Más sabe el viejo por viejo " y devolverle al adulto mayor su dignidad, reconocer y aprovechar sus experiencias, pues aquella sociedad que no sabe darle un lugar digno y respetable a sus viejos, muy poco podrá lograr en la búsqueda de derechos para "otros miembros de su sociedad" por mucho que se esmere y aquella sociedad que no sabe darle el puesto a sus ancianos ¿Cómo puede darle su puesto a Dios?.

viernes, 10 de febrero de 2012

Los Caleb del Siglo XXI


Tenía 85 años de edad... ¿Cómo pudo decir Caleb: "Dame, pues ahora este monte" (Josué 14.12)? ¿No estaba ya demasiado viejo para conquistar territorios e instalarse en una nueva tierra?

¡Por supuesto que no! Él había esperado toda una vida para recibir la promesa de Dios y estaba tan deseoso de ver su sueño convertido en una realidad, como lo había estado cuando tenía 40 años, la primera vez que exploró la Tierra Prometida (Números 13, 14).

En efecto, le dijo a Josué: "Todavía estoy tan fuerte como el día que Moisés me envió; cual era mi fuerza entonces, tal es ahora" (Josué 14.11). Caleb sabía cómo mantenerse joven y productivo. Tuvo que esperar años para que la bendición de Dios se materializara, pero nunca perdió la esperanza, nunca dejó de soñar y nunca puso en duda la bondad de Dios. Tenía un objetivo fijo y ni siquiera 40 años de deambular por el desierto fueron suficientes para que eso lo desalentara o desanimara.

¿Puede usted decir lo mismo? ¿Se ha preguntado alguna vez adónde se fueron sus sueños?

Es mi deseo que este estudio, sea un ejemplo inspirador para cada lector y creyente,  sobre todo, para aquellos que tienen responsabilidades en la obra de Dios. Hoy, como nunca antes, la mies del Señor requiere de creyentes y de líderes firmes, íntegros, que sirvan de ejemplo para otros. Caleb lo fue, tú también lo podrás ser. ¿Estarás dispuesto a ser usado por Dios?

Aunque Caleb no aparezca mucho en la literatura cristiana y aún en la Biblia no se le dedique tanto espacio como a otros personajes, fue uno de los baluartes en el principio de la historia del pueblo de Israel. Resultó ser uno de los referentes de su época, destacándose de los demás e impactando con su ejemplo a toda una generación más joven. En muy pocos personajes bíblicos podremos ver un líder que haya andado con tanta integridad como lo hizo Caleb.

Caleb es todo un MONUMENTO  A LA ANCIANIDAD y ahora a los inicios del siglo XXI y dados todos los medios para que así sea, es necesario crear una imagen positiva de la ancianidad, trabajar para alcanzar una mejor calidad de vida, mejorar la convivencia intergeneracional revalorizando el saber y experiencias de los mayores en consonancia con las fuerzas y las ideas renovadoras de los más jóvenes.

La necesidad del trabajo de los Adultos Mayores


Las Naciones Unidas considera "anciano" a toda persona mayor de 65 años, para los países desarrollados y de 60 para los países en desarrollo. Dados los avances científicos se prevé para el año 2025 una población mayor a los 1000 millones de personas mayores de 60 años frente a una no menos numerosa población juvenil en los países desarrollados. Población que en el paso del tiempo llegara a ser también anciana.

Esto requiere en el presente, comprender la necesidad de planificar programas de acción para esta población joven, que favorezcan su continuo desarrollo, la posibilidad de generar nuevos conocimientos, la creación de caminos alternativos de superación y de asegurar a su ancianidad una mejor calidad de vida, mayor a la actualmente existente. 
           
Con esta visión, el trabajo con adultos mayores se presenta como respuesta a una necesidad y como un desafío al futuro. E igual a Caleb se cumpliría el derecho bíblico en el sentido más amplio de su concepción, esto es el derecho de los viejos a formar parte de la sociedad, a ser considerados, a ser queridos, a ser escuchados.

Una nueva experiencia de trabajo con Adultos Mayores


Existe en la actualidad una corriente dominante que marca lo supuestamente bueno para los ancianos, supuestos que se originan en las mentes y observaciones de las generaciones menores a 55ymás.

Si Caleb fuese un contemporáneo nuestro, es mas que seguro que nunca hubiese sido oído y menos aun le habrían dado la tierra reclamada.

Que... ¿por qué es así?

Porque las estructuras sociales son diferentes. Vivimos los latinoamericanos en un espectro socio cultural dominado por el esquema liberal. Esquema cuyo fin es el atesoramiento de cosas físicas a costas de lo que sea. Para lograr un estatus es necesario en estas sociedades pisotear al débil y con los mayores de poder dejarlos hacer y dejarlos pasar.

Dentro del esquema anterior la ancianidad se vuelve una carga, pues su poder generador de bienes materiales a disminuido grandemente. Pero aun así, la generación de supuestas políticas para este renglón generacional, se vuelve para algunos, modus vivendi, de ahí la proliferación de ONG, ministerios para ancianos, casas hogar de abuelos, etc.

No con lo anterior queremos decir y condenar a todos los esfuerzos en este sentido, no, sabemos y conocemos entidades que hacen verdaderos esfuerzos de conllevar una acción de inclusión sociocultural en su trabajo.

Lo cierto es, que para lograr un futuro de ancianidad mejor para las generaciones jóvenes de hoy en día, es necesario que en la elaboración de políticas, planes y proyectos, sean incluidos los actuales de 55ymás, al fin y al cabo el objetivo que es comun para ambos es en beneficio de ambos.

Existen diferentes tipos de grupos de acuerdo a los fines buscados: grupos de trabajo, de estudio, terapéuticos, de reflexión, otros.

Se asocia al adulto mayor con una etapa productiva terminada , con historias de vida para ser "contadas" como anécdotas, leyendas o conocimientos poco actualizados y por lo tanto desvalorizados.

El trabajo de grupo conjunto (anciano-jóvenes) crea una nueva alternativa brindando un espacio cualitativamente diferente a ambas generaciones. Son encuentros culturales focalizados en el trabajo de : pensar y pensarse, poniendo en duda y desarticulando ideas, descifrando textos, cuestionando prejuicios, argumentando soluciones, creando historias, generando nuevos interrogantes y acercando respuestas.

Consideramos en ambos, el "aprendizaje" como un proceso siempre activo que se realiza a lo largo de la vida. En este proceso se promueve la actualización de los conocimientos ya alcanzados, convalidándolos, asociándolos, comparándolos, reflexionando sobre sus propias creencias y explicarlos frente a los otros .

De esta manera liberamos al adulto mayor de esa imagen engañosa y perversa de "incapacidad", de "soledad" y de "minusvalía", contribuyendo a consolidar su rol social, a redescubrir sus capacidades y habilidades enriqueciendo su autoestima al ser protagonista activo dentro del grupo. Lo volvemos sujeto para mejorar su ámbito psicosocial  e ir dejando pautas para generaciones venideras.

Esta diferente formas de inclusión de los ancianos, permitiría en una gestión de grupo el hablar, escuchar, escribir y leer, poniendo en funcionamiento las competencias históricas vivénciales de los mayores, interactuando con la versátil neo-tecnología de las generaciones jóvenes. Promoviendo situaciones de intercambio de ideas a partir de: cuentos, dramatizaciones, debates, situaciones lúdicas y especialmente por el redescubrimiento de nuevos derroteros para la productividad de los adultos mayores.

En el mismo se favorece el registro de las actividades del grupo y trabajos escritos individuales para luego implementarlos mediante la puesta en común. La intención de este actuar de incentivo para el desarrollo de la creatividad, la actualización de los recuerdos, la resignificación de las experiencias e historias individuales, la reorganización de las ideas por escrito y especialmente para reflexionar sobre los pasos andados e invitar a transitar nuevos caminos.

Esta es la idea de 55ymás, amado lector hago a Ud. una invitación a participar, a ser protagonista de nuevas experiencia no importa si es de 55ymás o de 55ymenos.

Ha llegado la hora de intentar crear una nueva historia, la hora de decir igual que Caleb "Dame, pues ahora este monte". Contáctenos.

viernes, 3 de febrero de 2012

55ymás... Una Generación Comprometida.


Una generación comprometida entre la actividad física y la actividad intelectual.

Cuando hablamos del adulto mayor y mas frecuentemente y de forma general sobre la vejez, lo primero que nos viene a nuestra imaginación son imágenes de deterioros, pérdidas, degradaciones, descensos, deficiencias, indirectamente observamos estos como seguros fracasos a todo trabajo que emprendemos.

En toda empresa y la de hoy en día, en donde hay que responder a la madurez de una época de alta tecnología aparentemente ser menor de 55 años es de mucha envergadura, hay en juego una finalidad que compromete al individuo en su hacer con todo su saber (actividad intelectual) y con el cuerpo  que no se puede desligar.

Actividad física y actividad intelectual se conjugan en proporciones variables para conseguir los proyectos y metas de vida deseados. Cuando el trabajo corporal (actividad física) es la materia básica por encima del trabajo intelectual (actividad intelectual) para llevar adelante el rol social, la fatiga física, que se da antes que el deterioro intelectual, precipita la vejez, de modo que bajo el punto de vista estadístico la vejez varía mucho según el tipo de profesiones ejercidas. En otras palabras dependerá de tu índole de trabajo en tu vida previa a los 55ymás, lo que precipitara tu vejez.

Por otro lado y completamente cierto es que estrechamente relacionado a la profesión está el status social y la calidad de vida. La alimentación, la higiene general, el agotamiento, la angustia, el stress, la riqueza de los intereses, todo ello tiene una influencia fundamental en el mantenimiento del cuerpo y de las capacidades intelectuales. Un ejercitar equilibrado de ambas actividades, redundaran en prolongar la salud y moderara el deterioro, si es que no logra frenarlo en medida grande.

Años atrás, antes de la aparición en la sociedad de la ciencia médica de la geriatría, se consideraba o entendía que las enfermedades de la vejez eran en si mismo la vejez. Este entendimiento antiguo, que aun es mayoritario en nuestras sociedades actuales, plantean la visión de que un viejo difícilmente conserve la lucidez intelectual y una capacidad corporal relativa. Poca gente se imagina o concibe a una pareja mayor bailando.

Actualmente, la gerontología toma en cuenta los factores de deterioro que hemos mencionado y parte planteándonos la creencia de que el anciano será muy diferente según se organice la vida social de los hombres. Sin embargo es una ciencia incipiente que pocos cultivan, aunque todo parece indicar que en un futuro próximo los problemas de su campo de estudio serán enormes.

De igual manera la Sociología moderna, empieza a hacer incursiones en esta Nueva Visión y se empieza a sentir en el hacer social general, una forma diferente de empezar a ver a nuestros ancianos; podríamos decir que poco a poco vamos volviendo a dignificar a esta generación de los 55ymás como lo plantea Dios en las Escrituras sagradas de la Biblia.

Se impone por lo tanto una idea de equilibrio en la vida que ya los griegos, inventores del "humanismo", en la época de Pericles sostenían: ni desmesura en el cuerpo, para los que cultivaban el gimnasio y procuraban no realizar excesos de alimentación, ni de glorificación de los placeres; ni desmesura del espíritu que se olvida del cuerpo.

Este programa significaría hoy el elevamiento de un renglón de la población hacia una cultura física, dietética , higiénica y hacia intereses espirituales de los que sólo disfrutan una minoría. Pero a ello se opone unas fuertes resistencias del sistema económico y una mentalidad estrechamente materialista, atesoradora de bienes materiales.

Como se ve, es cambiando las bases educativas de la infancia, las que vendrían a modelar las nuevas finalidades de los ideales del adulto, dando este proceso la obtención en la generación de los 55ymás, los nuevos tipos de adultos mayores más lúcidos y lozanos.

Es cierto y puede ocurrir que los de 55ymás tengan muchos defectos y deficiencias, a consecuencia que socialmente no hemos logrado implantar una adecuada ordenación. Como también puede ser a consecuencia de que nos dejamos influir de una visión degenerativa y excluyen creada por la sociedad para contra nosotros los de 55ymás y al dejarnos influir, aceptamos ceder nuestro valor social y cristiano a los intereses del sector materialista del mundo.

Los de 55ymás, debemos de dar la batalla para que la sociedad entienda que la muerte es biológica a igual como también son los resultados de nuestra sociedad en el organismo del individuo. Que en cada etapa cronológica de nuestra sociedad se deben dar y se deben recoger frutos propios de esa edad, todos ellos buenos y beneficiosos al ser humano.

Dios nos mando a fructificar y no especifico a que edad, porque Dios en su infinita sabiduría sabia del goce y fruto que existe en cada edad generacional.

La cultura expresión resultante de la interacción del ser humano, no es inmutable como lo es la Palabra de Dios y por consiguiente los resultados negativos de ella son transformable para lograr alcanzar una mejor vejez sin tantos deterioros como los que hoy observamos. Por el contrario, si tomamos como bueno lo que vemos hoy por la vejez natural o vida del adulto mayor y no pretendemos cambiar las cosas, entonces estaríamos dando paso a la muerte denigrante.

Ser anciano o ser de la generación de 55ymás, es ser merecedor de reconocimiento y honra. Por tanto no te escondas ni creas que molestas, eres un monumento viviente a la fe, a las buenas obras, al temor de Dios. Eres un ejemplo digno de imitar. Muestra sin temor ante todos tu rostro curtido por los sufrimientos de los años vividos y deja que vean la nobleza que cubre tus facciones y engalana tu vista que ha mirado con horror al pecado y se ha mantenido en limpieza. Camina con orgullo que tu andar quizás lento en esta última milla, anduvo por caminos, por valles y montañas, atravesó ciudades y llegó a muchos pueblos llevando con valor en cada paso el valor de Cristo.

Esta etapa tan mansa de nuestra vida, en que nuestro cuerpo se torna delicado y pequeño, en que desaparece la belleza y en que la tersura de la juventud, las características viriles y femeninas pierden su acento, es cuando nuestro cuerpo y nuestro semblante vuelve a atesorar la ternura de la niñez y nuestra piel se vuelve tan delgada como un pétalo de suave aspecto. Es en esta etapa en que volvemos aparentemente a ser seres indefensos, las fuerzas físicas disminuyen considerablemente y muchas veces al final de nuestros días, nuestra lucidez se pierde, esta etapa, que puede significar el comienzo de la muerte de muchas funciones orgánicas, también puede significar el comienzo de una vida espiritual gloriosa y plena en Cristo.

Amados de la generaciones de 55ymás, no estas vencido, tan solo tenemos que adecuarnos a nuestras nuevas funciones y retomar el poder robado por Satanás para volver a seguir dando el consejo, la enseñanza y la guianza de las nuevas generaciones, tal cual lo plantea Dios en su historia bíblica.

Dejarnos vencer es un pecado, demos la batalla.